lunes, 28 de mayo de 2007

EL CÁNCER ORAL: UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA

Este es un terrible padecimiento del que se conoce muy poco. Sin embargo, podría estar asociado con las formas de vida de los jóvenes y no sólo de estos sino de cualquier otra persona.

Según varios especialistas en el tema del cáncer bucal, esta enfermedad puede ser causada por factores como el consumo excesivo de tabaco y de bebidas alcohólicas, en especial la cerveza; así como también el uso de prótesis mal adaptadas, el abuso de las dietas, los dientes con bordes cortantes y el consumo de alimentos muy calientes.

Es importante resaltar que podrían haber otros factores, como los genéticos por ejemplo, relacionados con esta enfermedad.

La doctora Claudia Saavedra, Odontóloga del Colegio Odontológico Colombiano con un curso de Rehabilitación y Odontología Cosmética en la Universidad de Nueva York, afirma que según su experiencia los jóvenes hoy en día se preocupan más por su salud oral, ya que existe una tendencia a la belleza y la estética, pero que el frecuente consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo y en algunos casos de drogas, podría hacer que en un futuro adquieran en cáncer Bucal. Aconseja además mantener una excelente higiene oral y buena alimentación.

Esta temible enfermedad se puede localizar en distintas partes de la boca. Puede producirse en los labios, es el más frecuente sobretodo en el inferior; en la lengua, en el piso de la boca, debajo de la lengua; en el paladar o en los carrillos, parte interna de las mejillas. Se presenta sobretodo en varones de raza blanca, claro está que el aumento de consumo de tabaco y alcohol por parte de las mujeres hace que se vuelvan más propensas a adquirir la enfermedad. La presencia de cáncer bucal oscila en las edades entre los 17 a los 95 años, pero se da con mayor frecuencia en las personas de 40 a 60 años. Las personas de raza negra tiene menor riesgo de contraer el cáncer de labio, tal vez por el efecto protector de la pigmentación de su piel.

El doctor Edmond Chediak, investigador del instituto nacional de cancerología en Colombia; escribió un libro llamado Cáncer de cavidad oral, en el cual hace un extenso análisis de esta enfermedad, afirmando que “el cáncer sí es curable”, pero que se debe detectar a tiempo y atribuye la detección de este, en gran parte a los odontólogos y a todos los individuos, ya que como él lo escribe “es rara la persona que no se mira en el espejo y así pueda detectar cualquier anomalía facial o ver una úlcera en la boca, que le indique que algo anormal está
sucediendo.” “ Se ha comprobado que más del 70% de los pacientes acuden primero al odontólogo que al médico cuando presentan alguna lesión en la boca” afirma el Doctor Chediak.

Es realmente impactante ver como esta enfermedad puede provocar terribles deformaciones en la cara y el cuello, además de acabar fácilmente con la vida de la persona que la padece.

Las bebidas alcohólicas producen cambios en la mucosa oral y la deshidratación producida por ésta, hace que no se puedan absorber las vitaminas de forma adecuada, favoreciendo así la presencia del cáncer. “Es la ingestión de cerveza el principal hábito de riesgo. Probablemente sean varios componentes de la cerveza los responsables de la carcinogénesis” escribe en su libro el Doctor Edmond Chediak.


El tabaco es también un importante factor de riesgo, ya que contiene múltiples sustancias carcinogénicas que como ya se sabe tienen también relación con otro tipo de cánceres. El tabaco produce del mismo modo un exceso de calor en la boca que hace que la mucosa se debilite. Así mismo este calor puede ser generado por alimentos y bebidas o en el caso de cáncer de labio, por la exposición constante a los rayos del sol sin ninguna protección.


Se ha determinado que la falta de vitaminas A y C, ocasionada posiblemente por dietas o mala alimentación, puede hacer que se presente con mayor facilidad el cáncer oral.
Esta es una enfermedad que en un principio no produce dolor, es por esta razón que la visita periódica al médico y al odontólogo es importante, ya que estos especialistas por medio de exámenes pueden detectar la enfermedad a tiempo y tratarla, para así poder curarla.

Por: Yuliett Acuña Páez

Fuentes de investigación:
· Edmond Chediak. Cáncer de cavidad oral, 2005.
· Guillermo Raspall. Átlas clínico. Tumores de cara, boca, cabeza y cuello. 2° edición.
· Instituto Nacional de cancerología. Guía de práctica crónica de enfermedades neoplásticas. Bogotá D.C. 2001. 2° edición.
· Vicent T. De Vita, jr, Samuel Hellman Steven A. Rosenberg. Cáncer principios y práctica de Oncología, volumen 1, 5° edición. Editorial médica panamericana.
· Entrevista con la doctora Claudia Saavedra, Odontóloga del Colegio Odontológico Colombiano con un curso de Rehabilitación y Odontología Cosmética en la Universidad de Nueva York,

No hay comentarios: